Como os puse en otra entrada anterior, he decidido inaugurar una nueva sección en el blog que será dedicada a entrevistas con autor@s de novela romántica pero también de otros géneros.
La verdad es que sólo puedo agradecer a Noelia que haya aceptado responder a mis preguntas y un gracias no es suficiente. Sé que ella siempre está muy atareada con su familia, su trabajo, sus libros, y todos aquellos proyectos en los que le piden que participe y aún así ha sacado un hueco de su tiempo para responder a estas preguntas (algunas más indiscretas que otras) y que la conozcamos mejor como persona, como escritora y sepamos más sobre el funcionamiento del mundo editorial en general y de su proceso creativo en particular.
Me encanta una cosa, sobre todo, y es la sinceridad con la que responde. Tiene unos principios y valores que siempre nos transmite en sus novelas y encima es muy sincera. Hace varios años que tengo el placer de conocerla personalmente, desde que la descubrí con su primer libro Falsas Apariencias y me encanta ver como ha evolucionado y mejorado en sus siguientes libros.
No me entretengo más y os pongo su entrevista. Y nuevamente, reitero las gracias a Noelia de la que me consta que, además de gran escritora, es una gran persona y por supuesto, le deseo que tenga mucha suerte en todos sus futuros proyectos, de los que yo como lectora ansiosa estaré al tanto.
Creo que os va a resultar muy interesante. Saludos a todos y que paséis una feliz Semana Santa.
ENTREVISTA A
NOELIA AMARILLO:
1.
Cómo es un día
normal en la vida de Noelia Amarillo? Es decir, entre el trabajo, la casa, las
niñas… ¿Cómo te organizas para escribir?
Si te soy sincera no me organizo, me
organizan! Trabajo fuera de casa por las mañanas, por tanto las tardes las
ocupo en estar con mi familia, atender la casa y escribir. Intento sentarme
ante el pc a partir de las seis y media y escribir hasta las nueve o nueve y
media, hora en la que me pongo con las cenas, las comidas del día siguiente,
etc., y luego, si me siento con fuerzas me vuelvo a sentar otro ratito hasta la
una o así que apago todo, ceno y me pongo a leer, y si no tengo fuerzas... pues
me pongo a leer directamente.
2.
¿Cómo es tu proceso
creativo y cuánto suele durar? “Cada maestrillo, tiene su librillo”, pero es
que realmente escribir es más complicado de lo que parece. ¿Cómo lo haces?
Haces esquemas, te documentas… ¿Cómo es tu paso a paso para hacer una novela?
Mmm... Desde que escribo la primera
palabra de un manuscrito hasta que pongo "fin" suelen pasar unos
siete u ocho meses más o menos. Pero, esa no es la duración real de mi proceso
creativo. Todo empieza cuando de repente, y sin venir a cuento, una escena
aparece en mi mente y necesito escribirla cueste lo que cueste. Escribo esa
escena para quitármela de la cabeza y continuo con la novela que estoy
escribiendo... pero ya ha entrado en mi mente, y no me puedo olvidarla, por lo
que voy tomando notas, haciéndome preguntas... ¿Cómo han llegado los protas
hasta esta escena? ¿Qué les ha motivado? ¿Dónde están, en que provincia, en qué
país, me lo invento o es un sitio real? ¿En que época ocurre, actual, pasado,
futuro? ¿Y si les ocurre X...? Y claro, estas preguntas dan paso a otras y
cuando acabo la novela que estaba escribiendo, tengo mil interrogantes sobre la
escena que he visualizado en mi mente y que no pertenece a ningún libro, y es
entonces cuando comienzo a buscar
respuestas y documentarme.
La documentación... uff, lleva su tiempo, y además nunca acabas. Yo al menos. Obviamente intento saberlo todo antes de empezar a escribir, el ambiente que rodea a mis protas, como es su trabajo, su familia, el lugar donde va a transcurrir la historia... si tengo la posibilidad, me desplazo al escenario de la novela, y si no puedo (por ejemplo ESDV es un mundo inventado), me hago mis mapas, busco edificaciones que pudieran casarme con lo que voy a contar, las dibujo (tengo un precioso castillo dibujado para esa novela, jajaja, y un bosque, y un pueblo... uff, me lo pasé bomba)... o si se da el caso de que la novela transcurre en una época distinta a la que vivo, pero real, entonces busco mapas reales de ese siglo (que es lo que me pasa con la historia de Lucas, que tengo unos mapas antiguos divinos y miles de fotografías de personas, localizaciones, edificios, lugares emblemáticos de Barcelona a principios del siglo XX). Una vez tengo las localizaciones, busco todo lo demás, las circunstancias socioeconómicas y políticas de la época en la que va a transcurrir (maravillosa la ayuda de las hemerotecas para documentarse sobre esto), etc., y luego, empiezo a escribir esa primera palabra que he comentado al principio.
La documentación... uff, lleva su tiempo, y además nunca acabas. Yo al menos. Obviamente intento saberlo todo antes de empezar a escribir, el ambiente que rodea a mis protas, como es su trabajo, su familia, el lugar donde va a transcurrir la historia... si tengo la posibilidad, me desplazo al escenario de la novela, y si no puedo (por ejemplo ESDV es un mundo inventado), me hago mis mapas, busco edificaciones que pudieran casarme con lo que voy a contar, las dibujo (tengo un precioso castillo dibujado para esa novela, jajaja, y un bosque, y un pueblo... uff, me lo pasé bomba)... o si se da el caso de que la novela transcurre en una época distinta a la que vivo, pero real, entonces busco mapas reales de ese siglo (que es lo que me pasa con la historia de Lucas, que tengo unos mapas antiguos divinos y miles de fotografías de personas, localizaciones, edificios, lugares emblemáticos de Barcelona a principios del siglo XX). Una vez tengo las localizaciones, busco todo lo demás, las circunstancias socioeconómicas y políticas de la época en la que va a transcurrir (maravillosa la ayuda de las hemerotecas para documentarse sobre esto), etc., y luego, empiezo a escribir esa primera palabra que he comentado al principio.
Cuando acabo la novela, considero
imprescindible darle un repasito buscando errores temporales y argumentales
(suelo utilizar una escaletta argumental que voy creando lal mismo tiempo que
escribo la novela), y luego la dejo el cajón durante un par de meses como mínimo
(que son los que suelo utilizar para empezar a documentarme sobre la siguiente,
porque a esas alturas, seguro que ya tengo alguna escena de otra novela metida
en la cabeza, jajaja), y cuando pasa ese tiempo, hago una corrección exhaustiva
buscando fallos (y suelo encontrar unos cuantos, ainsss) y ya es cuando la
mando a la editorial para ver si les interesa... y en caso afirmativo, como soy
un culo de mal asiento, vuelvo a darle un nuevo repaso por si las moscas,
jajaja.
3.
¿Cómo te inspiras?
Uff, ni idea. Ocurre de repente, sin
venir a cuento. Casi siempre cuando estoy a punto de quedarme dormida...
aparece alguna escena en mi mente y claro, no puedo evitar darle vueltas...
¿Quiénes son los protagonistas? ¿Por qué les ha pasado esto? ¿Cómo han llegado
hasta aquí?, por lo que acabo por levantarme a las ypicomil de la madrugada para escribir la dichosa escena, y ya no
paro de darle vueltas en la cabeza hasta que encuentro el tiempo para sentarme
y escribirla.
4.
¿Qué truco tienes
para que las escenas eróticas que describes resulten tan sensuales sin caer en
la vulgaridad? ¿Te da cosa que tus hijas las puedan leer?
Pues la verdad es que no tengo ningún
truco. A ver, por supuesto intento escribir escenas creíbles (nos pongamos como
nos pongamos los chicos no tienen penes de 28 centímetros, y si los tuvieran,
sinceramente, no nos entrarían jaja). También intento tener cuidado a la hora
de describir las posturas para no pasarme de numero de brazos y piernas, (importantísimo,
los seres humanos solo tenemos dos de cada jajajaja). Y sobre todo, y aquí sí
que me pongo muy seria, intento que la imaginación no me haga olvidar la lógica
y el sentido común, y
digo esto porque ahora, con el boom erótico que tenemos encima (del cual me
alegro porque me encanta la erótica), estoy leyendo muchos libros que no están
correctamente documentados e incurren en errores (sexo anal y sin limpiarse
pasar a sexo vaginal -infección asegurada-, balas vibratorias en el ano
-obstrucción intestinal al canto-, etc). Imagínate a Arguiñano diciendo en uno
de sus libros que le echen arsénico a los huevos fritos!! Pues esto es lo mismo,
la imaginación al poder, sí, pero con conocimiento de causa.
Y sobre si me da cosa que mis hijas
puedan leer mis libros... pues no, la verdad es que no. Lo cierto es que ahora
son muy pequeñas para entender lo que describo (8 y 13, uff me tocaría
explicarles mil cosas!), pero en cuanto tengan unos pocos años mas (sobre todo
la mayor, que ya comienza a quitarme mis novelas sin que yo, supuestamente, me
entere), me parecerá estupendo que las lean... al fin y al cabo no escribo nada
del otro mundo.
5.
En la Serie “Amigos
del Barrio” aún nos queda el libro de Héctor y Sara, pero dices que hay uno más
del que no das pistas. ¿Podría ser el de Enar en base a un trocito de relato que
pusiste una vez para que pudiéramos leerlo?
Jajajaja, sip, además del de Héctor,
hay un libro más: +uno. Y bueno... pudiera ser el de Enar... ¿quién sabe? (Sip,
vale, yo lo sé, pero no digo nada jajaja). En el libro de Héctor, si sois un
poco perspicaces, averiguaréis quienes serán los protas de +uno... (y con esto
no quiero decir que el epílogo anticipe nada, sino que se menciona a los protas
de +uno de manera indirecta jejeje)
6.
Otro trocito de
relato que colgaste en otra ocasión y
que me llama la atención es sobre una chica que en Facebook hace un comentario
sobre un chico famoso, creo recordar que un modelo, y éste llevado por la
curiosidad, le dice que es compañero de la guardería y que lo agregue a sus
amigos, ¿podría ser uno de los siguientes libros?
WOW, no se te escapa una! A ver, esa
es una historia que tengo a medio pensar, y que me encantaría escribir, de
hecho, espero escribirla algún día, pero no tengo ni idea de cuándo! ufff,
tengo miles de cosas pendientes, la historia de Lucas (de la que llevo unas 60
páginas y que interrumpí por Héctor); un proyecto que me tiene entusiasmada y
que no puedo desvelar; el libro que cierra Amigos del Barrio (+Uno); ampliar un
poco La Voz y continuar con los 5 hermanos... me temo que tengo demasiada
imaginación y muy poco tiempo...
7.
¿Qué opinas de la
proliferación del género erótico en España y de las autoras dedicadas a este
género? ¿Hace falta valor para escribir erótica, quizás más que para otros
subgéneros de la romántica?
Me encanta!! Eso es lo que opino. Me
parece maravilloso que haya autor@s español@s de erótica (de hecho, me parece
genial que los haya de todos los géneros!). Pienso que en España tenemos
muchísimo talento y que ya es hora de vea la luz!
Sobre la segunda parte de tu pregunta... No. No creo que sea necesario más valor para escribir erótica que cualquier otro género. Para escribir sobre cualquier temática hace falta determinación, valor para trasladar ciertas escenas al papel (y me da igual que sea una escena hot, la descripción de un asesinato o una discusión conyugal, todas son difíciles de describir), y sobre todo, que lo que escribes te salga de las entrañas. Para escribir tienes que sentir que las palabras te queman por dentro, que te llenan la mente, que no puedes aguantar un segundo más sin trasladarlas al papel.
Sobre la segunda parte de tu pregunta... No. No creo que sea necesario más valor para escribir erótica que cualquier otro género. Para escribir sobre cualquier temática hace falta determinación, valor para trasladar ciertas escenas al papel (y me da igual que sea una escena hot, la descripción de un asesinato o una discusión conyugal, todas son difíciles de describir), y sobre todo, que lo que escribes te salga de las entrañas. Para escribir tienes que sentir que las palabras te queman por dentro, que te llenan la mente, que no puedes aguantar un segundo más sin trasladarlas al papel.
8.
¿Cómo preparas, paso
a paso, un texto tuyo para mandar a una editorial para posible publicación?
¿Qué requisitos pide una editorial para admitir un manuscrito?
Uff... yo soy muy maniática. Como he
comentado antes, le doy mil vueltas y lo corrijo un montón de veces antes de
enviarlo a una editorial0. Luego... pues me gusta mandarlo a doble espacio para
que se pueda leer con claridad, con letra Times New Roman 12 (estoy obsesionada
con esa letra, o escribo en Times o no escribo, ainsss), márgenes de 2.5cm
laterales, inferior y superior. Y sobre todo, que no tenga faltas ortográficas.
Intento no abusar de los adverbios terminados en "mente" (las
editoriales los odian), los puntos suspensivos (...) y los gerundios
(ralentizan mucho la narración).
Sobre los requisitos que piden las
editoriales... uff, cada una pide una cosa distinta, jajaja, lo más fácil es,
si lo mandas para un certamen, seguir las bases al pie de la letra, y si lo mandas
por libre, hacerlo en doble espacio con Times New Roman o Arial a 11 /12.
9.
¿Cómo llevas la
espera de respuesta de las editoriales cuando has mandado un manuscrito?
Uf, al principio lo llevaba fatal!! Me
comía la impaciencia... vivía pegada al mail esperando una respuesta que nunca
llegaba (o si lo hacía era negativa o tardaba mucho). Ahora, que soy más vieja
y más sabia (o eso espero), me tomo la espera con más tranquilidad, aunque
reconozco que ayuda mucho el que desde Terciopelo no tarden apenas en
contestarme cuando les mando mis manuscritos. Yo y mis nervios se lo
agradecemos muchísimo! :D
10. ¿Qué editoriales son las que mejor se adaptan a ti y por
qué? ¿Y a cuáles no mandarías nunca algo para publicar?
No creo que sea cuestión de que las
editoriales se adapten a mí o yo me adapte a ellas... creo que es más bien una
cuestión de trabajo en equipo, de tener más o menos los mismos objetivos y la
misma idea de cómo llevarlos a cabo. De las cinco editoriales con las que he
trabajado me quedo sin lugar a dudas con Terciopelo. Y no porque sea la más
"grande", si no porque con ellos me siento parte del equipo. Y eso
para mí es muy importante. Siento que tienen en cuenta mi opinión, sí, pero
también que si me tienen que decir: "Noe, esto no es así", lo hacen
sin cortarse un pelo, y eso me gusta. Me gusta mucho. Odio que la gente me dé
la razón como a los tontos con igual intensidad que odio que no se escuchen mis
opiniones. Además, reconozco que soy una persona muy inquieta a la que le
encanta aprender y siempre estoy buscando el porqué de todo, y los chicos y
chicas de Terciopelo tienen una paciencia increíble conmigo y responden a todas
mis preguntas, y además, lo hacen con cariño. Y eso es impagable. Y por si fuera
poco, sé que están igual de entusiasmados que yo con todo lo que tiene que ver
los libros (los míos y los de mis compañeras) y el género romántico en
particular, y eso me infunde muchísima confianza. Jajaja, creo que ha quedado
claro que estoy super mega contenta con Terciopelo, son la bomba!
¿A qué editoriales no mandaría nada? Uff, nunca se puede decir de este
agua no beberé, pero en principio no mandaría nada a editoriales de copublicación.
Me parece una incongruencia. Una editorial, para ser editorial, tiene que
apostar por la autora y su libro e invertir dinero en ella. Si es la propia
autora la que tiene que costear parte de su libro, significa que los editores no
confían lo suficiente en ella o en las posibilidades de la propia editorial
para sacar adelante ese manuscrito, y esto, no me inspira confianza. Aunque
también es cierto que como nunca he copublicado, mi opinión es subjetiva y poco
relevante.
11. ¿Cuáles son tus mejores amigas en el mundo de la novela
romántica? ¿Os lleváis todas bien o también hay malos rollos como dicen algunas
malas lenguas?
Malos rollos... mmm... a ver, el mundo
del libro es como una comunidad con muchos vecinos, cada uno de su padre y de
su madre. Y, al igual que en mi vida cotidiana saludo a todas mis vecinas, pero
solo me voy a merendar con la del 1ºE... con las escritoras me pasa lo mismo, charlo
con todas, pero solo voy a tomar café con unas cuantas que son las que
considero mi círculo de amigas...
Mi mejor amiga, sin dudarlo, es Merche
Diolch (inigualable tanto en el plano personal como en el profesional), y
considero amigas muy especiales a Noe Casado, Megan Maxwell, Olivia Ardey, Chus
Nevado, Violeta Lago, Patricia Sutherland... Y muchas más :D
12. Una cosa que se preguntan muchas lectoras tuyas, es si
algún día tendremos la suerte de que haya continuación de Ardiente Verano, es
que “El Desconocido” dejó marca en nuestra psique. (Me refiero a otra novela,
no al relato corto que escribiste. Ya que el pueblo de tu marido te inspira
tanto…)
Jajajaja. A ver, AV está completamente
cerrado, no puede tener continuación... sí es cierto que en ocasiones me he
planteado hacer la historia de Andrés, pero todavía no lo tengo muy claro... y
además... ¡No tengo tiempo! jajaja
13. Además de El Sacrificio del Verdugo, que se va a publicar
en breve, ¿tienes más novelas pendientes de publicación o mandadas a
editoriales?
Con mis novelas pasa como con las meigas... no debería hablar de ellas, "mais
habelas, hainas"
jajajajaja. Hay por ahí una cosita pendiente (una novela corta que está
ligeramente relacionada con Sara, la chica de Héctor) que ya he comentado con mi
editor (deseadme suerte), y por otro lado, ya he terminado la historia de
Héctor (el hermano de Darío, la IV de la serie Amigos del Barrio) y solo me
queda corregirla y mandarla a la Terciopelo (lo haré en un par de meses, cuando
me olvide un poco de la historia para así poder corregirla mejor). También
estoy mirando un proyecto en el que me hace muchísima ilusión embarcarme (pero
aún no puedo dar datos), y por supuesto, quiero acabar la historia de Lucas.
14.
¿Vas a hacer más
novelas sobre los hermanos de la protagonista del relato La Voz publicado en el compendio
de La Mirada del Amor?
Sí. Esa ha sido mi intención desde el
momento en el que comencé a escribir La Voz. De hecho, quiero ampliar un poco
la historia (hubo muchas escenas que tuve que quitar porque me excedía de
páginas), y cuando esté exactamente como yo quiero, pretendo continuar con los
hermanos (el siguiente sería Ailean)... ¿Cuándo? Ni idea. Si todo va como tengo
previsto, (que no irá, porque siempre falla algo, grr), espero acabar todo lo
que tengo pendiente (Lucas, +Uno, El proyecto) para el verano de 2014, y será
entonces cuando retome los 5 hermanos.
15.
¿Cuál es el
detalle de alguna lectora que te ha resultado más emotivo hasta la fecha?
Uff, hay muchos. En ocasiones me han
escrito lector@s comentándome que están pasando una época difícil y me cuentan que
mis libros les han hecho sonreír, y yo me siento la mujer más feliz del mundo
al saber que he puesto mi granito de arena para conseguir que esbozaran una
sonrisa. Eso me parece lo más hermoso de ser escritora, tener el honor de que
alguien se ría o sea feliz (aunque sea durante un instante) con tus
escritos.
Gracias
por la paciencia y contestación a estas preguntas, es un placer charlar contigo
de cualquiera de las maneras que hoy día permiten las nuevas tecnologías y más
por lo cercana que eres a tus lectoras, entre las que me considero. Besos
Muchísimas gracias a ti por concederme el placer de
responder a tus preguntas, siempre son de lo más interesantes!
Noelia en estado puro. Directa, divertida, abierta, con ese fondo de prudencia y timidez cuando habla de su obra. Sus novelas son un verdadero placer, tanto por las situaciones que plantea como por la intensidad de sus personajes
ResponderEliminarSi, la verdad es que yo también creo que se refleja Noelia tal como es. Y me encantó pillarla en algunas cosas, aunque se escapa como nadie con sus respuestas, je je. Saludos y gracias por comentar en el blog.
EliminarEn negro sobre marrón no hay quien pueda leerlo, pon un color de typo que se pueda leer sin las gafas!!
ResponderEliminargracias...
Hola Tacat! Gracias por el comentario. Lo pusé tal como estaba en formato word antes de irme de vacaciones de semana santa y con las prisas no comprobé como se veía. Si no me lo dices no me habría dado cuenta. Así que creo que ahora está mejor para que todos puedan leerlo. Gracias por comentar en el blog.
EliminarGracias a ti por pasar a leerla por el blog. Saludos y yo también estoy deseando leer ESDV!!
ResponderEliminar¡Estupenda entrevista! La enlazamos en el perfil de la autora en nuestra web:
ResponderEliminarhttp://www.letrasdeencuentro.es/detalles.php?entrevistas=318
¡Un saludo!